Edición digital de ‘Consejo Abierto’ nº 114, cuya tirada anual vuelve a repasar los principales asuntos de la actualidad del sector vitivinícola en clave cultural, amena y atemporal.

Las primeras páginas están enfocadas a un análisis más en profundidad de la última vendimia 2025, marcada por las fuertes olas de calor del mes de agosto con una merma productiva del 20 % en las cuatro provincias del Consejo Regulador pero prometedora en calidad a juzgar por los parámetros entrantes.

Sin obviar un repaso por las principales acciones de promoción en el exterior para los vinos de La Mancha, esta presente revista se detiene en interesantes reportajes como las celebraciones de otoño y su vinculación con el vino; las memorias dejadas en la huella industrial del vino en los pueblos manchegos o el interés creciente por el blanco Airén como respuesta a la demanda por los blancos. 

Todo ello, sin olvidarnos de las terreras en Tomelloso, claro exponente del primer referente de feminismo en la España de principios de siglo XX. Vale la pena también el viaie en el tiempo que nos proponen con la dieta picaresca del vino en el Siglo de Oro. 

Como imagen de portada,  ‘Te observo’ de José Miguel Díez Ovejas , premiada en el Concurso de Fotografía Digital ‘Vinos de La Mancha’ celebrado en este 2025. De hecho, el lector también podrá disfrutar visualizando las fotografías ganadoras de la última edición de los concursos de Vino & Cultura 2025, leer el relato ganador del XXIII Concurso Literario ‘Lorenzo Serrano’ «Ser Vino» de Gerardo Vázquez Cepeda y rememorar los momentos más significativos de la VII Fiesta de la Vendimia en Onda Cero.

Las últimas páginas están dedicadas al apartado de los maridajes y gastronomía con un sugerente diálogo Norte-Sue entre los vinos de La Mancha y la cocina escandinava.

 

Vídeos y reportajes en Consejo Abierto 114

A continuación os mostramos los vídeo reportajes asociados a la revista número 114 de Consejo Abierto.

Vendimia 2025: corta en el tiempo, larga en su memoria

Vendimia 2025

En líneas generales, con las tolvas y descargaderos ya reposados en las bodegas, unos días antes de la llegada de la festividad del Pilar, se ha constatado una vendimia más corta en términos productivos que la campaña anterior. El primer balance arroja una merma global cercana al 20 % sobre el porcentaje de la cosecha anterior de 2024, pero con una calidad sobresaliente, calificada como ”excelente” según los primeros informes técnicos de seguimiento en el conjunto de las cuatro provincias que componen la zona de producción de la DOP La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo).  Una cosecha más corta que ha provocado una mayor concentración de los parámetros técnicos del fruto, lo que permitirá “vinos con más gusto y más sabor”, en opinión de Ramón López, catador y también vocal de UPA en la Denominación de Origen La Mancha.

La excelencia en los parámetros de calidad también se traducen en la llegada de un fruto “totalmente sano, sin podredumbre ni otro tipo de enfermedades” en palabras también del secretario del Consejo Regulador Pascual Ortiz.  En concreto, variedades autóctonas como la blanca Airén, cuya recogida se inició en la primera semana de septiembre, descargándose en las tolvas con un grado medio de 11,47 un 3,5 de PH y un descenso del 17,7 %. Más significativa fue la bajada productiva   (-22 %) de la vendimia de la tinta Tempranillo o Cencibel, con 13 puntos de grado medio y un PH del 3,5.

Airén, en el punto de mira

Con todo, la calidad del fruto entrante en bodega, tanto en dichas variedades tempranas como en aquellas más arraigadas al terruño manchego (Cencibel y sobre todo, la Airén) permiten aventurar buenas perspectivas de calidad organoléptica en los próximos vinos jóvenes de nueva añada, que serán presentados, como cada año, por cierto, a finales del mes de noviembre, en Madrid. Como admite el Presidente de la Interprofesión, Carlos David Bonilla, “somos una Denominación sobre todo de vinos jóvenes y tenemos por delante un año muy bueno porque han entrado uvas con muy buena graduación, muy equilibrados y se conseguirán vinos muy aromáticos”.

VII Fiesta de la Vendimia en Onda Cero

@Juliaenlaonda y @genteviajera cierran una intensa semana #FiestadeLaVendimia

Esperada, y ya insertada en nuestro calendario habitual de cierre del verano, pero no por ello, menos importante, la VII Fiesta de la Vendimia 2025 se vivió en la Denominación de Origen La Mancha. Un evento mediático, en colaboración con Onda Cero Radio que permitió, ser testigo a prácticamente toda la parrilla de programas de una de las cadenas de radio más importantes a nivel nacional.

Protagonismo en las ondas

Fueron más de dos intensas semanas que arrancaron el lunes, 29 de septiembre con la presentación oficial de la VII Fiesta de la Vendimia 2025 para terminar el 14 de octubre, pasado ya la  Festividad del Pilar, cuando tradicionalmente, las tolvas y descargaderos de las bodegas comienzan a parar sus motores en el cierre final de campaña.

El pistoletazo de salida arrancaba con la presentación final realizada en el edificio Vinos del Quijote del Consejo Regulador, ubicado en el polígono industrial alcazareño. El nuevo espacio que este año se convirtió en epicentro de algunos de los principales programas de radio, especialmente el pasado domingo, 5 de octubre, cuando ‘Gente Viajera’ de Carles Lamelo y su equipo tomase el relevo de ‘Jelo’ de Julia Otero para contar los atractivos enoturísticos del vino.  ‘Desde primera hora de la mañana, Julia Otero y su equipo colocaron el foco en la Denominación de Origen La Mancha, analizando su potencial enológico, sus retos agrícolas frente al cambio climático y su peso territorial como motor económico y turístico. Una mañana de radio en directo conducida por la popular periodista gallega que contó con las entrevistas al Presidente del Consejo Regulador de la DO La Mancha, Carlos David Bonilla, a la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, y al vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero.  ‘Jelo’ contó también las secciones habituales como la Mesa de Redacción, El Orden Mundial, La Telesfera y el Territorio Comanche, en una jornada que ha puesto en valor la riqueza cultural, enológica y turística del Corazón de La Mancha y sus vinos.

‘Gente Viajera’ y su periplo manchego

El programa especializado en viaje y turismo de Carles Lamelo realizó una extensa visita por partida doble a la Denominación de Origen La Mancha.

Primeramente, en la mañana del sábado, 4 de octubre, estuvo en las instalaciones de Dcoop Baco de Alcázar de San Juan. De manos del presidente de la sección de vinos, Ángel Villafranca, ‘Gente Viajera’ pudo conocer la importancia del cooperativismo en la economía manchega y el papel esencial de Baco Dcoop, con más de 75.000 familias en torno al sector agroalimentario.

Ya el domingo, cogía el testigo de ‘Jelo’ en el edificio ‘Vinos del Quijote’ de Alcázar de San Juan, para profundizar en los valores del enoturismo en La Mancha, con presencia del propio gerente del Consejo Regulador, Ángel Ortega o la Presidenta de la Ruta del Vino de La Mancha, Rocío Valentín. 

Antes, otras voces carismáticas de la cadena como Jaime Cantizano con ‘Por fin’ fueron los encargados de arrancar la VII edición de la Fiesta de la vendimia desde las instalaciones de Bodegas Campos Reales en El Provencio (Cuenca). Con los vinos de Canforrales como santo y seña de la Denominación de Origen La Mancha, la emisión del programa se centró en Campos Reales, cooperativa ubicada en plena Mancha conquense que este año, precisamente conmemora su 75º aniversario.  Desde su arranque, el programa destacó por su voluntad de conjugar lo local con lo global con entrevistas institucionales como la realizada al propio Consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, quien vinculó el papel del sector vitivinícola con la lucha contra la despoblación y el desarrollo rural.

Un día después, ‘Más de Uno’ de Carlos Alsina cumplía su parte tomando parte en esta Fiesta de la vendimia desde las instalaciones de Virgen de las Viñas Bodega-Almazara. El antiguo lagar de la cooperativa tomellosera se convirtió el pasado 2 de octubre en un estudio de radio para la emisión especial de ‘Más de uno’ dentro de la celebración de la VII Fiesta de la Vendimia. Este enclave no fue elegido al azar: se trata de una de las cooperativas vitivinícolas más grandes de Europa y un referente indiscutible de la Denominación de Origen La Mancha, motor económico y cultural de la región. El conductor del espacio, Carlos Alsina, hiló con su estilo habitual las secciones informativas como el monólogo de actualidad y la tertulia política con la presencia invitada de periodistas de “La España que madruga’, pero el foco estuvo puesto en la realidad vitivinícola manchega. Especial protagonismo tuvo, la entrevista a Rafael Torres, presidente de la cooperativa, quién subrayó la magnitud de Virgen de las Viñas como emblema de modernidad y tradición, capaz de reunir a miles de socios que hacen de Tomelloso el epicentro del vino y la cultura en Castilla-La Mancha. Torres también enfatizó la necesidad de apostar por la marca porque “aquel mensaje que decía que calidad está reñida con calidad es ya pasado”. El humor, no faltó con la “visita sorpresa” de Tamara Falcó, (imitación de Leonor Lavado) quién aportó frescura a una mañana donde la tradición, la política y la cultura del vino se dieron la mano.  En emisión provincial, cerraba el turno, Marcos Galván junto al director de la emisora provincial, Javier Ruiz, con la intervención del propio alcalde de la localidad, Javier Navarro además de otros invitados de la sociedad tomellosera.

Otro de los clásicos Fiesta de la Vendimia es la ‘La Brújula’ de Rafa Latorre, quién en esta ocasión se orientó al cooperativismo para entender mejor la realidad vitivinícola, social y económica del viñedo en La Mancha. “Estamos en un lugar fetiche para la brújula, y para la historia de la literatura: la cuna del Quijote, en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre sí queremos acordarnos porque nos acoge cada año: Alcázar de San Juan, y estamos muy bien aquí acogidos”. Con estas palabras, arrancaba ‘La Brújula’, el programa vespertino liderado por Latorre en Onda Cero desde la sede de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, de Alcázar de San Juan. El presentador gallego condujo el espacio con agilidad en un tono cercano y acogedor, transmitiendo entusiasmo y orgullo por las tradiciones de la vendimia manchega. El programa se centró en el papel fundamental del vino manchego en la economía y la sociedad de la región.​ Unas cooperativas que, año tras año, convierten a Castilla-La Mancha en referente internacional del sector vinícola. A través de entrevistas con personalidades destacadas como el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y expertos en cooperativismo como Juan Miguel del Real (gerente de Cooperativas de C-LM), se abordaron cuestiones clave como la innovación en el sector, la sostenibilidad, el impacto económico y la capacidad de exportación del vino manchego.

Por la mañana, en diferido, el tándem formado por Soledad de Juan y Pablo Rodríguez en el madrugador programa ‘Onda Agraria’, analizaba con rigor los primeros datos de balance de la vendimia desde el interior de Bodegas El Progreso de Villarrubia de los Ojos, una de las cooperativas más representativas de la provincia de Ciudad Real.