Si doña Cuaresma levantara la cabeza y viera que la lucha con don Carnal sigue con tanta fuerza siete siglos después, sin duda, se llevaría las manos a la cabeza. Un combate gastronómico entre la gula y la templanza que regresa cada año.
Sin embargo, siempre acaba de la misma manera: la derrota de don Carnal que debe pagar sus excesos y expiar sus pecados.Pero, ¿cuándo comienza su penitencia? Exactamente hoy, Miércoles de Ceniza.
Para muchos, es hora de acabar con la resaca carnavalesca y empezar a enmendar sus excesos antes de dar comienzo al período más importante del cristianismo: la Semana Santa. Hoy, doña Cuaresma y su ceniza son los protagonistas absolutos.
Contenidos
¿Cuál fue el origen del Miércoles de Ceniza?
El Miércoles de Ceniza o «miércoles al inicio del ayuno» tiene sus raices en la Biblia, pero comenzó a desarrollarse en plena Edad Media. Según la Biblia, Judit se cubrió cubrió su cabeza con ceniza (postrándose ante Dios) antes de intentar liberar Betulia.
Este gesto cobró sentido en los siglos V y VI cuando se puso en marcha la «penitencia pública». Una marca de ceniza que dejaba señalados a todos los grandes pecadores. Sus penas se perdonaban con la confesión de sus pecados para la «purificación del alma» y la obtención de la Comunión.
La Cuaresma y el Miércoles de Ceniza en la actualidad
Hoy en día, el Miércoles de Ceniza da paso a un periodo de austeridad, ayuno y oración que comprende los 40 días, desde el miércoles de ceniza hasta la llegada de la Pascua o Resurrección. Una Cuaresma que alude al sacrificio de las tentaciones para poder acceder al sacramento eucarístico. Un símbolo de lo que va a morir en nosotros (el hombre viejo) y el nacimiento del hombre nuevo por el fuego, el agua y la luz de la Pascua.
El signo de la ceniza bendecida se utiliza como recordatorio para mostrar lo efímera que es la vida
Las cenizas son impuestas de diferente manera según el género: a las mujeres se les hace una cruz en la frente, mientras que a los hombres se les deposita en la cabeza. ¿De dónde provienen estas cenizas? Con una fuerte carga simbólica, las pavesas proceden de la combustión de las palmas y ramas de olivo del año anterior; los correspondientes al Domingo de Ramos.
Doña Cuaresma y sus tradiciones gastronómicas
La sociedad actual todavía mantiene un rico acervo cultural y antropológico en el imaginario popular. Desde el recetario más tradicional, con ricas y suculentas propuestas gastronómicas que burlan la carne, hasta las prácticas más curiosas permanentes en el tiempo a lo largo de generaciones. Desde un punto de vista, cultural y estrictamente culinario, la Cuaresma no tiene por qué ser un periodo gris y apagado; más bien, todo lo contrario.
![El vino, desde las comunidades hebreas mantiene una importante tradición religiosa Vino y tradiciones hebreas en el Miércoles de Ceniza](https://lamanchawines.com/wp-content/uploads/2017/02/vino-kosher-destinado-a-la-comunidad-hebrea-1024x715.png)
Existe una gran y variada oferta gastronómica con la no echarás de menos la carne. ¿Quién no ha comido un buen potaje de vigilia en estas fechas? ¿Y bacalao con todo tipo de acompañantes? Seguro que sí, por lo que, a continuación, os mostramos la elaboración de este potaje estrella. Un plato, que, acompañado de un vino tinto de la DO La Mancha, ¡desearás que la Cuaresma dure todo el año!
¿Qué os ha parecido este rico potaje? Seguro que se os hace la boca agua. Sin embargo, y como exponía anteriormente, se presentan infinidad de recetas y oportunidades para saborear y disfrutar del “placer de la buena mesa”. Os recordamos que la Cuaresma no es una obligación, sino una opción. Cada cual puede vivirla a su manera, aunque, eso sí, si la acompañas con un buen vino tino de la DO La Mancha, ¡mejor que mejor!
Por delante quedan seis viernes de Cuaresma hasta la llegada de la Semana Santa. Un periodo primaveral que, sin duda, se celebra con júbilo en toda España, con la llegada del buen tiempo, las terrazas, las salidas, los paseos y, por supuesto, los buenos ratos en las mejores compañías: ¡vino, risas y amigos!