A finales de este 2020 hemos podido asistir al estreno de tres producciones documentales con interesante factura audiovisual. Uno de ellos ha sido éste: 1974-2004, 30 añadas de recuerdo en DO La Mancha.
En el primero, 1974-2004, 30 añadas de recuerdo se realiza una sugerente retrospectiva en clave anual para ver el impacto, la huella y el paso de la familia de los vinos de La Mancha (viticultores, bodegas, técnicos, etc) por las ultimas décadas de la pasada centuria
Contenidos
Década de los 70, añadas de crecimiento
Son años cruciales para el sector y la Denominación de Origen La Mancha que ve nace su Consejo Regulador con el balbuceo de las primeras ferias de promoción nacional e internacional.
![La feria de ANUGA fue una de las primeras de presencia internacional para los vinos manchegos(Alemania, año 1976)](https://lamanchawines.com/wp-content/uploads/2020/12/ANUGA_Alemania_76_0004-1024x727.jpg)
A destacar:
1974
En 1974 por ejemplo, no solo nació Penélope Cruz, o en Portugal tiene lugar la llamada Revolución de los claveles, también se bautiza un vino de la compañía area de Iberia con los vinos de La Mancha.
1976
Cuando se construye el estadio del Rayo vallecano o se funda la compañía digital más famosa del mundo con Apple, los vinos de La Mancha se dejan ver en Fercam, la feria regional del campo de Manzanares, en Ciudad Real.
1978
Es es en 1978 cuando la OMS declara la erradicación definitiva de la viruela, o el pueblo español aprueba la Constitución de 1978, el Consejo Regulador viaja esa año a Barcelona para participar en Alimentaria, recibe una embajada de diplomáticos japoneses o participa en el Homenaje al vino español.
1979
En 1979, cuando la madre Teresa de Calcuta recibe el Nobel de la Paz, o Margaret Thacher se convierte en la primera mujer al frente de un ejecutivo en Inglaterra, los vinos de La Mancha consolidan su imagen de manera paulatina en el exterior participando en la feria de Anuga en Barcelona.
Añadas de los 80 para los vinos DO La Mancha
Como aparece reflejado en el documental sobre los Vinos de La Mancha: revolución y cambio en el siglo XX la evolución fue clave para el sector en está década, testigo de grandes cambios en la sociedad española como la entrada en la Comunidad Económica Europea o el proceso de maduración democrática, con el golpe de estado fallido en 1981.
![El entonces Presidente autonómico, José Bono, visita el stand de los vinos DO La Mancha en 'Alimentaria' en Barcelona en 1984](https://lamanchawines.com/wp-content/uploads/2020/12/Barcelona_84-4-1024x744.jpg)
1982
Es un año de relevancia para España, que comienza su puesta de largo en el panorama internacional. Se incorpora a la OTAN y organiza como anfitrión el Mundial de Fútbol con ‘Naranjito’ como mascota. Para el Consejo Regulador es un año de construcción de identidad propia, fidelizando presencia en ferias como FERCAM de Manzanares o Alimentaria, en Barcelona. Es una de las añadas que serán recordadas por su calidad muy buena en las bodegas DO La Mancha
1983
es en cambio un año de grandes avances sociales. Es abolida la pena de muerte por garrote vil y se aprueba una legislación laboral que fija las 40 horas semanales. Los vinos de La Mancha celebran su Concurso periodístico y participan nuevamente en FERCAM, en una cita que ya será ineludible para el sector.
1984
Siendo otra de las añadas muy buenas, estuvo marcado en la retina para muchos por los JJOO de Los Ángeles (y aquella mítica plata en baloncesto frente al primer ‘dream team’ americano), 1984 señaló también el nacimiento de la primera niña «probeta» en España o el primer coche Seat fabricado en Barcelona.
1986
Fue otro año par que los amantes del deporte no olvidarán. En México 86, Maradona llevaría en volandas a la selección argentina consiguiendo la segunda Copa del Mundo de Fútbol. Su gol a Inglaterra en aquel partido de cuartos ha pasado a la historia, probablemente, como el mejor tanto de la historia. Pero también se dieron catástrofes como el accidente en la central nuclear de Chernóbil. Los vinos DO La Mancha, sin dejar de asistir a citas como Alimentaria en Barcelona, participan en la feria internacional del campo en Madrid
1987
Otra de las añadas ‘Muy buenas’ en DO La Mancha, que muchos recordarán por el primer baño de masas de U2 en España (135.000 personas en el estadio Santiago Bernabeú), o la celebración de la primera Gala de los Premios Goya, se recuerda en el Consejo Regulador por la participación de los vinos manchegos en VINEVAL (Valencia).
1988
Fue el año que Pedro Delgado nos levantó del sillón en las soporíferas tardes de julio, ganando el Tour de Francia, será otro de los años recordados por la impactante huelga general en España. Los vinos DO La Mancha continúan firmes en su apuesta promocional y vuelven a celebrar los Premios Periodísticos en Madrid.
1989
La decáda de los 80 se cierra con un hito clave en la historia de Eruopa, con la caída del muro en 1989 en Berlín oriental. La Guerra Fría tiene los días contados con un bloque comunista que refleja sus fisuras. Pero hay más acontecimientos importantes en España en otra de las añadas ‘muy buenas’. Muere el pintor Salvador Dalí, Camilo José Cela gana el Premio Nobel de Literatura y Madrid abre su Bolsa con el IBEX 35. Por ejemplo, la presentación de la revista ‘Consejo Abierto’, destinada a divulgar una cultura del vino, relatando la actualidad de los vinos manchegos.
Despidiendo el siglo XX
Es la última década, con años que resultaran claves en la moderanización definitiva del sector. A nivel global, la Unión Soviética se desploma anunciando el fin de la Guerra Fría con un nuevo escenario internacional. Sin embargo, la paz no llegaría a la escena mundial. Los Balcanes o las terribles guerras tribales en África reflejarán la barbarie del ser humano en los conflictos bélicos.
![Presentacion Vinos Jovenes en 1998](https://lamanchawines.com/wp-content/uploads/2020/12/Presentacion-Vinos-Jovenes_98_0011-1024x685.jpg)
1990
Fue un año donde las miradas se centraban en Italia, sede de la Copa Mundial de Fútbol. Y allí, precisamente en su capital, en las termas de Caracalla de Roma, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras realizaron un concierto de ópera para la eternidad. Alemania ganaría ese mundial como «vendetta» a la selección argentina de Maradona. En España nacían Los Rodríguez y La Mancha, con una de sus añadas «buena» continúa con paso firme su promoción, asistiendo a la feria de Alimentaria en Barcelona y visitando las instalaciones de bodegas cooperativas en Burdeos, Francia.
1991
Trajó otra de las añadas «buenas» para los vinos DO La Mancha, en un año donde se aprobó la creación del Instituto Cervantes, Miguel Indurain conseguía el primero de sus cinco Tour de Francia, en un verano que vio nacer también a la famosa «ruta del bakalao» en la costa levantina. El Consejo Regulador firma convenios de colaboración con AgroBanesto, mientras consolida su presencia en ferias como Tarancón, (Cuenca) o Intervin en Barcelona. Ese año, una misión danesa se interesó por venir a catar los vinos DO La Mancha.
1992
Es uno de los años cruciales en la historia reciente de España, con la celebración de los JJOO en Barcelona y la Expo de Sevilla. Se realiza un inversión fundamental para la modernización del tejido empresarial y económico, desarrollando infraestructuras como el AVE y su primer trazado Madrid-Sevilla, junto al definitivo empuje que llegaba de Bruselas, con la creación de la Unión Europea, con el Tratado de Maastricht. El Consejo Regulador responde a los estímulos con mayor promoción internacional: presentación de los vinos en Amsterdam.
1993
Fue un año de cierta resaca económica, donde España sufre una recesión que paraliza los mercados y eleva las tasas de paro. Los vinos DO La Mancha responden, sin embargo, con una de las mejores añadas de la década, de calidad «excelente». El año en el que Checoslovaquia se parte en República Checa y Eslovaquia, Spilberg conmueve al mundo con La Lista de Shindler, y el Camino de Santiago es declarado patrimonio europeo, el Consejo Regulador despierta definivamente a la promoción internacional presentando sus vinos en Alemania, Holanda y Polonia (feria de Vielce).
1994
Mantiene el nivel ‘muy bueno’ de las añadas de los vinos DO La Mancha, siendo un año de importantes hitos históricos como la construcción del eurotúnel (Francia-Reino Unido) que salva el Canal de La Mancha, o la llegada de Nelson Mandela como primer presidente negro en la democracia de la joven Sudáfrica. España sufre ese verano uno de las peores ciclos de sequía y calor (record de temperatura máxima en Murcia con 47,5 a la sombra). Ya con Nicolás López-Treviño en la presidencia del Consejo Regulador, la Denominación de Origen La Mancha recibe una visita exótica de una misión finlandesa.
1995
Fue un año con simpáticos estrenos en el mundo del celuloide. Toy story o Jumanji fueron un soplo de aire fresco en las carteleras de cine. Los vinos DO La Mancha mantienen su constancia en la feria de Anuga en Alemania, sin renunciar a la Calidad en sus Premios (VIII edición) de reconocimiento a las bodegas. Esa verano, mientras Miguel Indurain conseguía su quinto Tour de Francia consecutivo, una misión comercial de austríacos visitó las instalaciones del Consejo Regulador.
1996
Marca un punto de inflexión en la calidad de los vinos. Desde este año, el histórico de añadas no bajaría de ser calificadas ‘muy buenas’ en las siguientes décadas. 1996 es un año esperanzador porque en España se inserta el primer corazón artificial, el Papa Juan Pablo II visita la Cuba de Fidel Castro, un país regido por el comunismo. Los vinos de La Mancha asisten a una feria en la capital danesa de Copenhague, pasando también por Francia y Alicante, en colaboración con los quesos manchegos.
1997
Fue el año que vio nacer a Dolly, la primera oveja clonada. J.K. Rowling publica la primera entrega de Harry Potter. Los vinos DO La Mancha continúan su promoción en Dinamarca, acuden a SALICAL en Logroño, y realizan un homenaje Fermín Ayuso, referente histórico de la viticultura manchega.
1998
Es un año que no olvidan los más amantes de las tecnologías con el nacimiento en California, de google, el motor de búsqueda más importante de la historia en internet. Francia consigue ganar su primer mundial de fútbol celebrado en casa. Ese año, se cumplen 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948). Nicolas López Treviño, recibe como presidente del Consejo Regulador a los agregados comerciales de la embajada de la UE. Los vinos jóvenes de la nueva añada se presentan en Madrid, por primera vez, sorprendiendo al público en una añada calificada como «Excelente«. La cita, por San Andrés, el 28 de noviembre, se convertirá desde entonces en fundamental para el propio Consejo Regulador.
1999
Fue testigo del nacimiento del euro, como moneda única en la Europa de los 12. La selección española sub-20 gana el Mundial de fútbol en Nigeria, con los Casillas, Xavi, etc que tantas alegrías traerían después al fútbol español. Los vinos jóvenes se presentan con holgura en Madrid ese otoño, además de La Coruña, Cuenca y Oviedo.
Cambio de centuria para los vinos DO La Mancha
La llegada del presente siglo no supusó un cambio apocalípitico en los sistemas informáticos con el llamado ‘efecto 2000’. El conjunto de la Unión Europea, y España, en particular, continuaron su avance en el escenario internacional en una economía cada vez más globalizada, con menos trabas al comercio internacional. Todo ello se tradujó en una paulatina salida a los mercados por parte de las bodegas manchegas.
2000
En ese año se inaugura Arco en Madrid, la Feria Internacional del Arte. Se descubre cerca de Alejandria la ciudad sumergida de Herakleion, y mientras que la NASA encuentra agua helada en Marte, aquí, en la tierra, más concretamente, en La Mancha, sus vinos consiguen otra de las añadas muy buena. Ese año, además, se presentan en Marbella y participan en Alimentaria en Barcelona y FERCAM en Manzanares. El Consejo Regulador recibe una visita de de periodistas e importadores lituanos, reflejando la apertura de miras comerciales hacia nuevos mercados europeos.
2001
Mientras continua el lustro dorado de añadas ‘Muy buenas’ en los vinos de La Mancha, se produce el estreno de la primera película sobre Harry Potter y Michael Jackson publica su último disco Invencible. El Consejo Regulador asiste a la primera edición de FENAVíN en Ciudad Real sin renunciar a la promoción internacional, con la presentación de los vinos en Polonia.
2002
Fue testigo de la desaparición de peseta como moneda de curso legal en los españoles. La tragedia ecológica del Prestige sacude las costas gallegas mientras el Consejo Regulador continúa con su promoción en suelo comunitario con la presentación en Austria.
2003
Tambores de guerra sonaron ese año cuando Estados Unidos inicia la segunda Guerra del Golfo bajo pretexto de las supuestas armas de destrucción masiva ocultadas por el régimen iraquí. Se constituye el Tribunal Penal Internacional y Michael Jordan anuncia su retirada de la NBA. Los vinos manchegos vuelven a acudir a Austria.
2004
marca un hito en el comportamiento sociológico de occidente, con el nacimiento de facebook, la red social fundada por Zuckerberg; el mismo año que España pone en marcha el DNI electrónico. Este mismo año, Madrid sufre los atenados yihadistas del 11-M el mayor atentado terrorista en la historia de España. El Consejo Regulador continúa con su promoción en el mercado madrileño, con la presentación de los vinos Jóvenes en la capital española a finales de noviembre.
[…] creación del Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha, en 1973, fue solo la punta del iceberg de un modelo de cambio y una transformación económica que vería […]