Muela. Foto cedida por el equipo arqueología

De asentamiento íbero, villa romana, necrópolis islámica y cantera molinera. Visitamos el yacimiento de Piédrola, en Alcázar de San Juan, como testigo secuencial de la historia en La Mancha.

Contenidos

Ubicación y contexto de Piédrola

Es uno de los parajes más conocidos por los vecinos alcazareños. Localizado a tan solo seis kilómetros en dirección noroeste de Alcázar de San Juan, Piédrola, con una extensión de un kilómetro 2, forma parte de una de las sendas más transitadas por senderistas y aficionados al ciclismo MTB en las ruta de Alcázar hacia Quero, en la provincia toledana.

López-Menchero: “La superficie excavada en la actualidad es inferior al 0,1%, por lo que aún queda mucho por conocer de Piédrola”.

Lo que pocos podían imaginar, (o quizás algunos sospecharan a juzgar por los expolios clandestinos), es que bajo varios sustratos de tierra,  aguardaría uno de los yacimientos de mayor importancia histórica para la comarca, capaz de resumir cómo vivían los primeros pobladores en la zona central de La Mancha.

PNOA cedido por Instituto Geográfico Nacional de España. Tesela Nº 74.
PNOA cedido por Instituto Geográfico Nacional de España. Tesela Nº 74.

Una de las primeras conclusiones a las que llegó el equipo de investigación fue la importancia del agua para su ubicación.  Al parecer “de buena calidad en los sustratos subterráneos”.

Libro abierto de historia

Como subraya, Víctor Manuel López-Menchero, el coordinador de la última excavación arqueológica, en convenio con la UCLM,  “sabemos que estuvo ocupado prácticamente de forma ininterrumpida desde el Calcolítico final hasta el siglo XX, es decir durante al menos 4000 años, eso nos permite tener testimonios materiales de casi todos los pueblos que habitaron el territorio que hoy es Castilla-La Mancha, lo que en esencia supone disponer de un gran libro de historia de la región.”

Su transcendencia nos permite además contextualizar la llegada y el asentamiento de Roma al interior peninsular, explorando el conocimiento de su expresión en los entornos rurales y agropecuarios, con la localización de una villa romana. “Los materiales romanos hallados en superficie pueden encuadrarse en una cronología que va desde el siglo I de nuestra era hasta el siglo V, es decir en una horquilla que abarca las etapas alto y bajoimperial.”

No obstante, Piédrola esconde tesoros más intereantes aún con información valiosa sobre la vida en una antigua villa romana. Fragmentos de mosaico, cerámica y sillares de construcción para muros denotan la existencia de un espacio con fines de explotación agropecuario, sino también residencial.

“Durante las excavaciones arqueológicas del año 2015 fue posible confirmar la existencia de una rica villa romana en Piédrola. Por todos es conocido que los romanos eran grandes productores y consumidores de vino, y que muchas villas romanas entre sus actividades principales contaron con la producción de vino.”

Una de las mejores piezas en ser catalogada en 2013 fue una cama de vino del siglo XVII que desapareció furtivamente.

Cama de vino desaparecida en 2013
Cama de vino desaparecida en 2013

Víctor Manuel López-Menchero cree, en este sentido que Piédrola puede ofrecer información muy valiosa sobre la vitivinicultura en la antigüedad. “Es muy posible que si los trabajos continúan en este sector del yacimiento aparezcan restos de cerámicas de almacenamiento o incluso de zonas de producción de vino.”     

Piédrola, testigo de vida y culturas

Piédrola ya había focalizado la atención arqueóloga con la detección de una necrópolis islámica y anteriores asentamientos del Bronce en el mismo lugar. Sin descartar la existencia también de restos de cerámica en un poblado íbero, incluso, a juzgar por los hallazgos de útiles tallados en cuarcita y sílex, cabría no alejar la posibilidad de la presencia de primeros pobladores del Paleolítico.

Las evidencias en la excavación fueron más patentes para la datación de diverso instrumental como puntas de flecha y fragmentos de cerámica campaniforme asociadas a las primer Calcolítico – Edad de los Metales (III milenio ac).

Restos de la villa romana de Piédrola
Restos de la villa romana de Piédrola

La historia queda secuenciada en este paraje, y así, tras la presencia de Roma, el equipo de Víctor Manuel López-Menchero constató la ocupación musulmana en la zona durante la plena Edad Media (siglo IX y X) periodo  omeya, con enterramientos de ritual islámico que identifican el lugar con una necrópolis mahometana o maqbara.

Posteriormente, las fuentes cristianas, ya en el periodo bajomedievaI, mencionan el poblamiento  de Piedrolla como linderos carta Puebla de Alcázar de San Juan de 1241.

Las entrañas de aquel gigante que retó al Quijote

Quizás,  una fase de gran importancia constituye la Edad Moderna en Piédrola, donde con una explotación más intensiva de los recursos, se han localizado estructuras hidráulicas junto a restos pétreos que apuntan a canteras molineras.

Estas piedras con fines molares, sin duda, poseen una gran significación antropológica y cultural de La Mancha que viera Cervantes (siglos XVI y XVII).

Vista de la zona musealizada en Piédrola
Vista de la zona musealizada en Piédrola

Aquellas piedras “también permitieron fabricar piezas destinadas a las almazaras y a las bodegas de vino, las otras dos grandes industrias agroalimentarias de la Edad Moderna (siglo XVI-XVIII). De hecho, y de manera muy excepcional, todavía se conservan algunas piezas de piedra destinadas a servir de cama durante el proceso de prensado de la uva.”.

Proyecto de musealización en Piédrola

Como admite López-Menchero, se ha dado el primer paso en 2019, al “musealizar y abrir al público un pequeño sector de las canteras molineras, que además ha pasado a formar parte de la Red de Yacimientos Arqueológicos de Castilla-La Mancha”.

Se ha pensado en Piédrola como futuro proyecto de musealización más ambicioso  y un concierto de inversión público y privada

Señal de indicación a Piédrola
Señal de indicación a Piédrola

De esta manera, se abre así un “recurso turístico, cultural y educativo. Sin embargo, el objetivo del proyecto es mucho más ambicioso por lo que hemos planificado conjuntamente con el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan nuevas inversiones capaces de ampliar tanto la zona excavada como la zona abierta al público.”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí