Molinos de viento en La Mancha

Realizamos un particular recorrido por aquellos espacios de mayor encanto en la comarca manchega recordando el Día Mundial de la bicicleta.

Contenidos

Para muchos, toda una filosofía de vida, casi una religión cuyo precepto a cumplir se convierte en un compromiso ineludible cada fin de semana.

La bicicleta no solo es un medio de transporte con significativas ventajas para el Medio Ambiente. También contribuye a la saludable liberación de endorfinas.

 

Si además, lo combinamos con el enoturismo en la posibilidad de recorrer La Mancha conociendo diferentes bodegas, espacios naturales y localidades, pueden convertir a las vacaciones en una experiencia a repetir en el turismo de interior y aquella Mancha del Quijote.

La bicicleta como energía limpia y saludable

El combustible son las piernas, o dicho de otra manera, la propia energía de tu organismo para moverlas mientras pedaleas. Por ello, respetando siempre los entornos por donde cada uno se pueda mover, aceptando las restricciones lógicas de aquellos espacios más sensibles a nivel medioambiental (Parques Naturales y Nacionales, Reservas, etc), es posible y recomendable el uso de la bicicleta.

Como medio de transporte, su energía es sostenible con mínimo impacto para las ciudades. Por eso, algunas capitales europeas tienen una cultura del pedal tan arraigada en su ADN ciudadano.

Bélgica, Alemania u Holanda con ciudades como Amsterdam tienen una cultura ciclista muy arraigada

La OMS recomienda la práctica diaria de unos 20 minutos de ejercicio en la prevención de enfermedades vinculadas al sedentarismo contemporáneo.

Postal con bicicleta vitange en Amsterdam
Postal con bicicleta vintage en Amsterdam

No es necesario convertirse en un runner pro, ni mucho menos en un apasionado del pedal. Un paseo en bicicleta por los espacios verdes puede resultar una experiencia más que divertida a la par que saludable.

Por ejemplo, en llano, en un terreno sin demasiado desnivel ni pendientes, se pueden recorrer entre unos 15-18 kilómetros en una hora, con una velocidad asumible de 15 km/h. Un ritmo placentero y relajado de paseo para disfrutar del paisaje (y la primavera manchega) sin llegar con el corazón desbocado.

El desgaste calórico a medio plazo beneficiará a tu organismo.

Dónde el motor no llega, lo hacen tus piernas

La bicicleta permite disfrutar del medio ambiente de diferentes formas. El placer de sentir el aire fresco en la cara puede ser experimentado según la modalidad.

Aquellos que prefieran la velocidad y la sobredosis de adrenalina, su opción son los descensos. En el caso de querer comprobar tu resistencia, la bicicleta de fondo en carretera es la propuesta más comúnmente aceptada. Dicen que subir puertos de montaña genera una gran adicción.

Alcanzar metas y objetivos como llegar al final de un repecho inculcan espíritu de superación, altamente adictivo

No obstante, la recomendación más adecuada para los amantes de la naturaleza está en las rutas BTT (bicis todo terreno) o Mtb (mountain bike).

Recorrer la naturaleza en bici puede ser relajante
Recorrer la naturaleza en bici puede ser relajante

Se pueden empezar por rutas adaptadas a niveles de dificultad, pero conforme cada cual mejore su forma física, la belleza del entorno ganará enteros con rutas y senderos de accesibilidad (no apta para vehículos de cuatro ruedas) donde el ser humano se convierte en un invitado excepcional de la naturaleza.

La Mancha en bicicleta

Si decides acercarte a disfrutar de La Mancha, el clima puede ser un hándicap que limita las opciones de hacerlo en primavera y verano. Por ello, con pleno sentido común, se descarta el turismo en bicicleta para todos aquellos a los que les guste dormir.

No hay que subestimar el rigor del estío manchego que tan bien contribuye en la maduración de la uva; siempre que se pueda, es mejor evitar las horas centrales del día. Lo mejor es madrugar y aprovechando las primeras luces del alba, ponerse en marcha antes de que el sol castigue nuestra piel.

Amanecer en un viñedo de La Mancha
Amanecer en un viñedo de La Mancha

Se puede planificar una salida en bicicleta dependiendo de las circunstancias y la vacaciones de cada cual.

Si dispones de un navegador GPS, las facilidades son mayores y puedes descargarte infinidad de rutas acordes al nivel de dificultad, tiempo y preparación física.

La Ruta del Vino de La Mancha pedal a pedal

Winelovers y bikelovers tienen la posibilidad de aunar sus pasiones con la Ruta del Vino de La Mancha, siguiendo los pasos del Hidalgo Caballero, “escalando” algunos de sus cerros para disfrutar de sus atardeceres inolvidables, y el tapiz de su llanura en lontananza.

 

Partiremos de Alcázar de San Juan, corazón natural de la comarca del Quijote, sede del Consejo Regulador, donde por cierto, puedes visitar su Centro de Interpretación del vino.

Desde ahí, surgen varias rutas, según el nivel de dificultad.

Los participantes hicieron paradas en los viñedos en una ruta realizada en 2014
Los participantes hicieron paradas en los viñedos en una ruta realizada en 2014

RUTA 1º. Alcázar de San Juan – Campo de Criptana

Dificultad: Muy Baja (16 kms, ida y vuelta)

Cerca de su cerro de San Isidro, en Alcázar de San Juan parte una ruta asequible para disfrutar del viñedo manchego. Allí, llegaremos a la conocida Villa de los Molinos, en Campo de Criptana.

Cuna de la musa Sara Montiel, Campo de Criptana exhibe su orgullo gigante en una sierra con vistas únicas para el viajero. Llegar hasta las faldas de aquellos colosos y tocar sus aspas bien valen la pena el esfuerzo de hacerlo en bicicleta por parajes inolvidables.

RUTA 2º Alcázar de San Juan – El Toboso

Dificultad: Media (48 kms, ida y vuelta)

Los más aficionados al ciclismo BTT conocen bien estos parajes en la conocida ermita de Santa Ana, hoy en ruinas. Un pequeño promontorio desde el cual es fácil llegar a la villa de Dulcinea de El Toboso.

Los reclamos no faltan en este precioso municipio de La Mancha toledana. En la Patria de la eterna musa, podemos disfrutar de la Casa de Dulcinea, “el Museo Cervantino con una colección de la obra literaria en diferentes idiomas autografiadas, y también, al Museo del Humor Gráfico Dulcinea. Todos, muestra de la relevancia de El Quijote en la vida del municipio.”

Desde El Toboso, los más valientes pueden acercarse en bicicleta hasta Finca Antigua, (Los Hinojosos, Cuenca), una moderna bodega en un entorno único, a una mayor altitud que harán las delicias enoturistas.

RUTA 3º Alcázar de San Juan  – Tomelloso

Dificultad: Media (32 kms, solo ida)

Después de una ruta sencilla sin apenas dificultad montañosa, con parada, a medio camino, en su cooperativa San Lorenzo, en la Alameda de Cervera (pedanía alcazareña), elegimos pernoctar en la Posada de la Vid y la Cultura para degustar los vinos en el municipio conocido por su vocación artística.

Conocida por ser la ‘Atenas de La Mancha’, numerosos escritores dieron fama a la sociedad manchega encontrando en Tomelloso su inspiración. Francisco García Pavón (recomendable gastronómica de la cocina de Plinio, por cierto), Eladio Cabañero, Félix Grande completan la nómina de escritores junto a la familia de los Antonio López, genios de la pintura contemporánea.

Después de Visitar sus bombos y museos, podremos saciar nuestra sed de conocimiento visitando algunas de sus bodegas más representativas como Vinícola de Tomelloso  y la Bodega Almazara Virgen de las Viñas (no se pierdan su Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena).

RUTA 4º: dos rutas se abren desde Tomelloso

Según el ánimo y las fuerzas que nos acompañen, proponemos dos rutas desde Tomelloso.

Ruta A: hacia Ruidera (Argamasilla de Alba y la Cueva de Medrano)

Dificultad: Alta (50 kms)

Para aquellos que no quieran perderse la preciosa estampa de sus Lagunas, la opción es muy recomendable. La exigencia física en bicicleta es considerable por lo abrupto del terreno con unas vistas únicas del Pantano de Peñarroya.

Ruta B: hacia Socuéllamos desde Tomelloso.

Dificultad: Media (30 kms, solo ida)

Es la opción más llevadera a nivel técnico con un predominio de la extensa llanura, en un mar de viñedos eterno en la mirada.

La llamada Patria del Vino tiene una vinculación histórica con la Encomienda de la Orden de Santiago. Unas raíces medievales que sitúan a Socúellamos como foco originario de la viticultura en La Mancha.

Su Torre del Vino ofrece te permite conocer a los vinos de La Mancha en perspectiva, sin olvidarnos de la visita obligada en algunas de sus bodegas como Cristo de la Vega, Finca El Refugio, o Bodegas Lahoz.

RUTA 5º De Socúellamos a Villarrobledo

Dificultad: Media 28 kms (solo ida)

Cerramos nuestro recorrido en el mayor viñedo del mundo. Villarrobledo, en la provincia de Albacete, es hoy el término municipal con mayor superficie en el cultivo de la vid dentro de la propia Denominación de Origen La Mancha.

Su riqueza histórica y patrimonial otorgan a esta localidad, conocida por su Carnaval y su festival de ViñaRock, un lugar imprescindible para visitar en bicicleta.

Se pueden visitar bodegas de gran encanto como César Velasco y sus tinajas de barro, junto a otros interesantes proyectos como Pago de la Jaraba en un entorno de bosque mediterráneo de interior, con gran belleza.

Muy cerca, pero ya en el municipio de El Provencio (Cuenca) nos encontramos con la bodega Campos Reales, cuyos viñedos con variedad tempranillo, hacen la delicia de los tintos DO La Mancha por estas latitudes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí